¿Qué es el Higado graso?
La enfermedad del hígado graso no alcohólico (NAFLD) es un término general para una variedad de afecciones hepáticas que afectan a las personas que beben poco o nada de alcohol. Como su nombre lo indica, la característica principal de la NAFLD es el exceso de grasa almacenada en las células hepáticas. La NAFLD es cada vez más común en todo el mundo, especialmente en los países occidentales. Algunos individuos con NAFLD pueden desarrollar esteatohepatitis no alcohólica (NASH), una forma agresiva de enfermedad del hígado graso, que se caracteriza por la inflamación del hígado y puede progresar a cicatrización avanzada (cirrosis) e insuficiencia hepática. Este daño es similar al daño causado por el consumo excesivo de alcohol.
Signos y Síntomas
![](https://www.cehyd.com.co/wp-content/uploads/2024/05/Higado-graso-CEHYD-1.webp)
La NAFLD generalmente no causa signos ni síntomas. Cuando lo hace, pueden incluir:
- Fatiga
- Dolor o molestia en la parte superior derecha del abdomen
Entre los signos y síntomas posibles de NASH y cicatrización avanzada (cirrosis) se incluyen los siguientes:
- Hinchazón abdominal (ascitis
- Vasos sanguíneos agrandados justo debajo de la superficie de la piel
- Bazo agrandado
- Palmas rojas
- Color amarillento en la piel y en los ojos (ictericia)
Causas
No se sabe exactamente el por qué algunas personas acumulan grasa en el hígado mientras que otras no. De manera similar, no se termina de entender por qué algunos hígados grasos desarrollan inflamación que avanza hasta la cirrosis.
![](https://www.cehyd.com.co/wp-content/uploads/2024/05/causas-del-higado-graso.webp)
No obstante la enfermedad del hígado graso no alcohólico y la esteatohepatitis no alcohólica casi siempre están relacionadas con lo siguiente:
- Sobrepeso u obesidad
- Resistencia a la insulina, en la cual las células no absorben azúcar en respuesta a la hormona insulina
- Azúcar alta en la sangre, diabetes o prediabetes.
- Niveles altos de grasas, especialmente triglicéridos
Estos problemas de salud combinados parecen favorecer el depósito de grasa en el hígado. Para algunas personas, este exceso de grasa actúa como una toxina para las células hepáticas, lo que causa inflamación del hígado y esteatohepatitis no alcohólica, lo que puede llevar a una acumulación de tejido cicatricial en el hígado.
Factores de riesgo
- Diabetes tipo 2
- Colesterol alto
- Niveles altos de triglicéridos en la sangre
- Síndrome metabólico
- Obesidad, particularmente cuando la grasa se concentra en el abdomen
- Síndrome del ovario poliquístico
- Apnea del sueño
- Baja actividad de la tiroides (hipotiroidismo)
- Baja actividad de la glándula pituitaria (hipopituitarismo)
- La enfermedad avanzada es más común en adultos mayores
¿Cómo prevenirlo?
- Optar por una dieta saludable. Elegir una dieta saludable basada en plantas que sea rica en frutas, verduras, cereales integrales y grasas saludables.
- Mantener un peso saludable. Al tener sobrepeso o ser obeso, hay que reducir el número de calorías que se consumen cada día y hacer más ejercicio. Si se tiene un peso saludable, tratar de mantenerlo eligiendo una dieta saludable y haciendo ejercicio.
- Hacer actividad física. Hacer ejercicio la mayoría de los días de la semana.
Tratamiento
- Optar por una dieta saludable. Elegir una dieta saludable basada en plantas que sea rica en frutas, verduras, cereales integrales y grasas saludables.
- Mantener un peso saludable. Al tener sobrepeso o ser obeso, hay que reducir el número de calorías que se consumen cada día y hacer más ejercicio. Si se tiene un peso saludable, tratar de mantenerlo eligiendo una dieta saludable y haciendo ejercicio.
- Hacer actividad física. Hacer ejercicio la mayoría de los días de la semana.
La primera línea de tratamiento suele ser la pérdida de peso a través de una combinación de una dieta saludable y ejercicio. La pérdida de peso se refiere a las condiciones que contribuyen a la NAFLD.Idealmente, una pérdida del 10 % del peso corporal es deseable, pero la mejora en los factores de riesgo puede hacerse evidente si se pierde incluso del 3 % al 5 % del peso inicial. La cirugía para bajar de peso también es una opción para aquellos que necesitan perder mucho peso.
¿Qué debo hacer si tengo hígado graso
Estas pueden ser algunas medidas a tomar:
- Bajar de peso. Si hay sobrepeso u obesidad, reducir la cantidad de calorías que se consumen a diario y aumentar paulatinamente la cantidad de ejercicio para perder peso. La reducción de calorías es la clave para perder peso y controlar esta enfermedad. Si se ha intentado perder peso antes pero no se ha tenido éxito, pensar en posibilidad de cirugía o balón gástrico.
- Optar por una dieta saludable. Elegir una dieta saludable, rica en frutas, vegetales y granos integrales, y llevar un control de todas las calorías que se ingieren.
- Hacer ejercicio y ser más activo, lo ideal 300 minutos a la semana, la mayoría de los días de la semana. Al intentar perder peso, está comprobado que al hacer más ejercicio, mejoran los resultados.
- Controlar la diabetes. Tomar los medicamentos como lo haya indicado el médico y supervisar constantemente el nivel de glucemia.
- Bajar el nivel de colesterol. Una dieta saludable con base en vegetales, actividad física y medicamentos puede ayudar a mantener un nivel saludable de colesterol y triglicéridos.
- Proteger el hígado. Evita las cosas que puedan ser muy estresantes para el hígado. No beber alcohol. No usar medicamentos no formulados por un médico o de venta libre sin consultar previamente sus contraindicaciones. Verificar con el médico antes de usar remedios a base de hierbas, naturistas y/o homeopáticos, ya que no todos los productos a base de hierbas son seguros.
¿Qué no debo consumir?
- Medicamentos homeopáticos sin autorización previa de médico, como son:
- Té verde de la india
- Cardo mariano
- Espirulina
- Factores de transferencia
- Alcohol
- Analgésicos sin control médico como AINES, Acetaminofén, etc.
Dieta recomendada para hígado graso :
- Tomar 2 vasos de agua antes de cada comida (desayuno, almuerzo y cena)
- Tomar diariamente alguno de los siguientes productos
- Avena en hojuelas cruda, dos cucharadas en la mañana y/o dos en la tarde, disueltas en 1⁄2 a 1 vaso de jugo o agua.
- Salvado de trigo, germen de trigo o linaza molida dos cucharadas disueltas en jugo o agua en la tarde o noche.
- Tener una dieta balanceada así: carne preferiblemente de pescado o pollo, carne roja solamente una o dos veces por semana.
- Suspender el consumo de: chocolate comercial (preferente chocolate amargo con 50 a 75% de cacao), no consumir azúcar o bebidas dulces como gaseosas, jugos en cajita, no consumir alimentos fritos o con porcentaje graso elevado, no consumir gaseosas y bebidas carbonatadas en general por ser altamente dulces y producen meteorismos (producen una gran cantidad de gas intestinal). No consumir harinas como (pan, galletas de soda, galletas dulces, arepa blanca o amarilla, tostadas) así como productos integrales por tener una base de harinas.
- Reducir paulatinamente el consumo arroz, papas de cualquier tipo, plátanos verdes o amarillos, yuca, ñame, arracacha. Los anteriores puede ser cambiados por una porción pequeña de granos (frijol, garbanzo, lenteja y arveja seca, etc).
- Se prefiere en caso de consumo: leche descremada deslactosada, lácteos bajos en azúcar o sus derivados como queso descremado o campesino, café, tinto y sus derivados sin añadir azúcar blanca o morena, ni panela, no edulcorantes naturales como stevia, embutidos como jamón bajo en grasa (ej.pietran) a cambio de otro tipo de embutidos.
- Se prefiere la ingesta de frutas bajas en dulce como kiwi, sandía o patilla, melón, manzana verde, granadilla, ciruelas, pitaya.
- No consumir frutos dulces como papaya, piña, banano, manzana roja (royal).
- Hacer ejercicio aeróbico (correr, trotar, caminar o montar bicicleta) por 50 minutos al día por cinco días a la semana idealmente.
Bibliografía:
– Mayo Clinic. (15 marzo 2023). Enfermedad hepática del hígado graso no alcohólico.https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/nonalcoholic-fatty-liver-disease/symptoms-causes/syc-20354567
– Prieto-Ortiz JE, Sánchez-Luque CB, Ortega-Quiroz R. Hígado graso (parte 1): aspectos generales, epidemiología, fisiopatología e historia natural. Revista. colomb. Gastroenterol. 2022;37(4):420-433. https://doi.org/10.22516/25007440.95